DIETA CETOGENICA Y EPILEPSIA

Dieta cetogénica en la epilepsia

La dieta cetogénica ha demostrado ser un buen tratamiento para la epilepsia. La dieta cetogénica es aquella compuesta por un alto porcentaje de grasas (70-90%), y un bajo porcentaje de carbohidratos (1-5%), aportando la cantidad necesaria de proteínas. 

Por otro lado, la epilepsia es una enfermedad cerebral, caracterizada por la aparición de crisis con o sin convulsiones. Es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en el mundo (afecta a 65 millones de personas). En España, según la Federación Española de Epilepsia, la sufren aproximadamente 700.000 personas. La mayoría de los casos (se estima que un 80%) aparecen antes de los 12 años.

En un 50% de los casos, la epilepsia no tiene una causa concreta. En el resto de casos, las causas suelen ser factores genéticos, traumatismo craneal, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, enfermedades infecciosas como la meningitis, el sida, la encefalitis viral… o como consecuencia de trastornos del desarrollo como autismo. 

Estas crisis epilépticas suelen tratarse con uno o varios fármacos, o con cirugía. Aun así, en ocasiones, aparecen epilepsias farmacorresistentes, lo que significa que los pacientes no responden a los fármacos. Es entonces cuando se prueba con tratamientos alternativos: estimulación del nervio vago, acupuntura, medicina tradicional china, cannabinoides, y la dieta cetogénica. 

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN

En el 461 a.C. Hipócrates (un médico de la Antigua Grecia, que ha aportado numerosos conocimientos a la medicina) observó que el ayuno tenía beneficios sobre la epilepsia.

En estudios posteriores, se observó que tanto el ayuno como las dietas cetogénicas, aumentaban la producción de cuerpos cetónicos a nivel hepático. Éstos se liberaban a la sangre, produciendo un efecto antiepiléptico al llegar al cerebro, en concentraciones que superaban a las habituales. Además, cuando se consumía una pequeña cantidad de azúcar, estos efectos desaparecían, e incluso en ocasiones se producían convulsiones de forma inmediata. 

La eficacia de esta dieta, según estudios publicados después, varía en función del tipo de dieta cetogénica, la edad del paciente y otros factores. Se estima que menos de un 10% de los niños quedan totalmente libres de convulsiones. Pero en un porcentaje mayor se reducen las convulsiones a más de la mitad. Hablamos de un 24% a un 94% de los casos, variando según edad, tipo de dieta…

La eficacia de estas dietas es menor en adultos, que además presentan peor tolerancia y adherencia. 

dieta cetogénica en la epilepsia

¿QUÉ COMER EN LA DIETA CETOGÉNICA?

En las dietas cetogénicas, hay que consumir un elevado porcentaje de grasas (preferiblemente de buena calidad). Aparecen alimentos como el aguacate, los frutos secos, las semillas, el aceite de oliva virgen extra, el aceite de coco…

El consumo de proteínas se basa en pescados azules. Ejemplo de ello son el salmón, las sardinas en aceite de oliva (que además de proteínas, tienen ácidos grasos de buena calidad, como el omega-3). Además del jamón ibérico, los huevos, los quesos curados…

Los carbohidratos, se limitan a una ración de verdura al día, o dos medias raciones en forma de guarniciones, y una ración de fruta. En este tipo de dietas, las harinas, la pasta, el arroz y el pan son prácticamente inexistentes. 

Al consumir estos porcentajes de macronutrientes, a menudo aparecen efectos adversos como diarrea, vómitos, estreñimiento…. Y en un número reducido de ocasiones pueden aparecer pancreatitis o hipercolesterolemia, pero en una menor proporción. 

El seguimiento de estas dietas, tiene que estar siempre controlado por el trabajo conjunto del equipo médico, el equipo de enfermería y dietistas-nutricionistas para la realización de los menús y recomendaciones nutricionales. 

Por todo esto, la dieta cetogénica es considerada un buen tratamiento alternativo a los fármacos cuando se trata de epilepsia farmacorresistente. 


Autor: Julia Revilla García, Dietista-Nutricionista (Nº Col: CYL0197)

www.clinicalamy.es /clinicalamy.nd@gmail.com