hábitos 14 años

Hábitos saludables en adolescentes

He sido enfermera de un pueblo de Soria, San Esteban de Gormaz, durante casi 30
años. Trabajaba con el médico de familia, y entre una de las tareas que realizábamos,
era llevar a cabo las revisiones de los 14 años a los niños y niñas del pueblo, para conocer los hábitos saludables entre los adolescentes.

En estas revisiones se les preguntaban a los niños aspectos como la higiene diaria, los
hábitos tóxicos, se les preguntaba acerca de su vida social, si practicaban deporte, se
revisaba la vista y la audición… y varios aspectos acerca de la dieta que llevaban.

Poca fruta y verdura en adolescentes

Nos encontramos con que la mayoría de los niños y niñas de esta edad no llevan una
alimentación adecuada a su edad, abusan de las comidas procesadas, comen pocas
frutas a lo largo del día (incluso muchos días no consumen ni una pieza). Muchas
madres y padres confunden los zumos de fruta con la fruta entera, diciendo que sus
hijos si que consumen fruta, que toman algún zumo para desayunar, merendar o llevar
al colegio.

En cuanto a las verduras ocurre lo mismo, no consumen las dos raciones
recomendadas diariamente, ya que no les gustan o porque en casa no existe ese hábito de llevar una dieta rica en frutas y verduras. A la gran mayoría de los niños, no
les gustaban las verduras y si las comían era «porque hay que comerlas´´.

Hábitos saludables en la familia

En cuanto al pescado, aproximadamente a la mitad de ellos no les gustaba el pescado,
muchas veces eran las propias madres que se excusaban diciendo: a mi tampoco me
gusta el pescado y no lo consumo, y he crecido bien. Aquí nos encontramos que
muchas veces, los niños no consumen determinados alimentos por los hábitos
familiares, no por sus propios gustos.

El aumento de la comida basura y el sedentarismo

Otra de las cosas que me llamó la atención, más aún en los últimos 10 años
aproximadamente, es que los niños, en la hora del recreo, pasaban a la tienda de
chucherías (el centro de salud estaba al lado del instituto y podía verlo cada día con
mis propios ojos), y compraban gominolas, bolsas de patatas fritas, bollería de la que
hacían en la tienda… en vez de llevarse de casa una fruta o un bocadillo.

Se les preguntaba por la actividad física, muchos de ellos realizan deporte en equipos
(fútbol, natación, balonmano, baloncesto, atletismo…) pero fuera de esas horas de
practicar deporte (sin contar con la educación física del instituto) llevan una vida
sedentaria. Prefieren quedarse en casa viendo películas, series, jugando a
videojuegos… Los niños de ahora no quedan a jugar en la calle tanto como lo hacían los
de hace unos años.

En cuanto al peso, no eran exageradas las cifras de sobrepeso entre chicos y chicas, la
mayoría se encontraban en normopeso. Observábamos que las chicas que se
encontraban en normopeso, incluso con un poco de delgadez, se quejaban de que se veían «gordas´´ mientras que algunos niños y niñas con un poco de sobrepeso, no
referían esa visión de ellos mismos.

En conclusión, los hábitos saludables a los 14 años son peores ahora que antes. Hace unos años se consumían más frutas y verduras, y se llevaba una vida más activa. Por otro lado, el consumo de procesados ha ido incrementando con el paso del tiempo, alejándonos poco a poco de un estilo de vida saludable y una dieta Mediterránea.


Autor: María Jesús García Romero, enfermera, atención primaria